La-fuga-acallada

La fuga acallada

38 estrellas, una crónica sobre la mayor fuga carcelaria de mujeres -presas políticas- de la historia.

A partir de una entrevista con Lucía Topolansky, compañera de Pepe Mujica y senadora del parlamento uruguayo -actualmente, se desempeña como vicepresidenta-, la autora Josefina Licitra se topa con un hecho del cual casi no se tiene registro: la mayor fuga carcelaria de mujeres, todas presas políticas, la mayoría tupamaras. El único lugar donde la periodista encontró información sobre este suceso fue en el libro Historia de 13 palomas y 38 estrellas, de Graciela Jorge, periodista y militante tupamara que participó de la fuga. Cabe aclarar que fue publicado en 1994 por TAE, una editorial tupamara de poco alcance, lo que dificultó su circulación.

El 30 de julio de 1971, 38 presas políticas se escaparon de un penal de Montevideo, una acción conocida internamente como Operación Estrella. Casi todas eran militantes tupamaras que rondaban los veinticinco años de edad. Y conformaron así un hito internacional que terminaría siendo acallado en la historia.

¿Cómo puede ser que casi  no haya información ni registro de un suceso como este?, se pregunta la autora en el prólogo y formula dos hipótesis como respuesta. La primera, que la fuga “Operación estrella” quedó opacada por otra, de hombres, que se dio dos meses después. Y la segunda, que incluso en los movimientos de izquierda -por lo menos en aquellos momentos- no se le daba el mismo lugar a las mujeres que a los hombres.

35-estrellas-josefina-licitraY no es de sorprender. ¿Cuántas mujeres, en comparación con los hombres, pasaron a la historia?, ¿realmente no hubo participación, o casi nula participación de mujeres según el relato histórico de la humanidad?, ¿quién escribe la historia?, son algunas cuestiones que se pueden desprender del prólogo del libro.

Licitra busca romper con esos discursos silenciosos que, sin embargo, hablan fuerte y claro. Logra incorporar un texto que compite con la historia patriarcal hegemónica. Incluso la historia de un país como Uruguay, que es considerado un país avanzado en cuanto a los derechos sociales  y políticos de la mujer -fue el primer país de Latinoamérica en lograr la separación de la Iglesia y el Estado (1917) y en conquistar el voto femenino (1932) y el aborto legal (2012)- tiene vacíos históricos que constituyen formas de opresión simbólica de las mujeres.

En cuanto a este análisis, la autora describe la situación de las mujeres tanto dentro como fuera de las agrupaciones políticas de la siguiente manera: “Para la segunda mitad del siglo XX, las mujeres uruguayas debían considerarse ‘realizadas’ con el largo camino que habían recorrido. Se había conquistado el voto femenino en 1932, el derecho al divorcio por sola voluntad de la mujer existía desde principios del siglo, hubo un atisbo de aborto legal en 1934 -aunque solo duró un año-. Pero todos esos avances, si bien fortalecían al género, habían consolidado una creencia equívoca y común: “Las mujeres tienen que darse por satisfechas”, afirmación que interpela a toda mujer, tanto en aquella época -década del 70- como en el presente.

Contar la historia desde otra perspectiva, desde la vivencia de mujeres dentro de un movimiento como el MLN, es agregarle otra cara a esa historia. La autora no solo busca llenar un vacío discursivo y dar a conocer un hecho histórico, sino que además deja plasmada las ideologías, las acciones, los cuestionamientos que empezaron a aflorar en cada una de las protagonistas. Y cómo, a pesar de participar tan activamente en diversos operativos del movimiento -asaltos a bancos, robos a camiones con comida para luego repartir en los pueblos pobres, dar a conocer lavado de dinero de integrantes del gobierno- las mujeres seguían siendo, a la mirada de sus compañeros hombres, simples acompañantes que servían a la perfección para las coartadas.

A pesar de saber apenas se lee el título cuál es el final, a medida que avanza, la historia se enriquece son los sucesos previos al escape. Por medio de entrevistas y charlas con algunas de las protagonistas de esta masiva fuga, la autora reconstruye los sucesos que llevaron a las protagonistas a participar del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), a verse encerradas en un penal de Montevideo, para finalmente organizarse y fugarse -algunas por segunda vez- de la cárcel.

El libro recupera para la memoria colectiva ese suceso por mucho tiempo olvidado o acallado.


Autores

avatar